domingo, 4 de mayo de 2008

FORMATOS DE IMAGEN



Elegir el formato adecuado para cada imagen es de gran importancia, especialmente si el peso de la imagen es también relevante, como ocurre al publicar una foto en una página web o enviarla por correo electrónico.


Existen multitud de formatos para comprimir las imágenes digitales, aunque son tres los más utilizados: JPG (ó JPEG), GIF y PNG. Normalmente, las cámaras digitales guardan las imágenes en JPG, el más empleado para las fotografías. Para cambiar su tamaño, resolución o formato hay que emplear un editor de imágenes, como Photoshop o Paint Shop Pro.


Para elegir el formato adecuado para una imagen hay que valorar su contenido (fotografía, gráfico, etc.), la calidad (dependiendo de su destino: impresión en papel, publicación en web...) y el tamaño del archivo.

T I F F

Tagged Image File Format es un formato de fichero para imágenes.
La denominación en inglés "Tagged Image File Format" (formato de archivo de imágenes con etiquetas) se debe a que los ficheros TIFF contienen, además de los datos de la imagen propiamente dicha, "etiquetas" en las que se archiva información sobre las características de la imagen, que sirve para su tratamiento posterior.

Etiquetas

Estas etiquetas describen el formato de las imágenes almacenadas, que pueden ser de distinta naturaleza:

Binarias (blanco y negro), adecuadas para textos, por ejemplo.
Niveles de gris, adecuadas para imágenes de tonos continuos como fotos en blanco y negro.
Paleta de colores, adecuadas para almacenar diseños gráficos con un número limitado de colores.
Color real, adecuadas para almacenar imágenes de tono continuo, como fotos en color.

Compresión

Las etiquetas también describen el tipo de compresión aplicado a cada imagen, que puede ser:

Sin compresión
PackBits
Huffman modificado, el mismo que las imágenes de fax (UIT grupo III y IV anteriormente CCITT).
LZW, el mismo que usa el formato GIF.
JPEG

Almacenamiento

Hay también etiquetas que especifican el formato interno de almacenamiento de la imagen: completas, por bandas o por secciones rectangulares, lo cual permite a muchas aplicaciones optimizar los tiempos de carga o leer únicamente la zona de interés de una imagen grande.

Un aspecto muy práctico del formato TIFF es que permite almacenar más de una imagen en el mismo archivo.

Un mito que ha de desterrarse es la idea de que el formato TIFF no permite comprimir las imágenes. No obstante, algunas cámaras fotográficas digitales ofrecen la opción de grabar fotos en el formato TIFF, lo cual suele entenderse como sin compresión.

J P G o J P E G


Joint Photographic Experts Group es un algoritmo diseñado para comprimir imágenes con 24 bits de profundidad o en escala de grises. JPEG es también el formato de fichero que utiliza este algoritmo para almacernar las imágenes comprimidas. JPEG sólo trata imágenes fijas, pero existe un estándar relacionado llamado MPEG para videos. El formato de archivos JPEG se abrevia frecuentemente JPG debido a que algunos sistemas operativos sólo aceptan tres letras de extensión.


JPEG es un algoritmo de compresión con pérdida. Esto significa que al descomprimir la imagen no obtenemos exactamente la misma imagen que teníamos antes de la compresión.


Una de las características que hacen muy flexible el JPEG es el poder ajustar el grado de compresión. Si especificamos una compresión muy alta se perderá una cantidad significativa de calidad, pero obtendremos ficheros de pequeño tamaño. Con una tasa de compresión baja obtenemos una calidad muy parecida a la del original, y un fichero mayor.


Esta pérdida de calidad se acumula. Esto significa que si comprime una imagen y la descomprime obtendrá una calidad de imagen, pero si vuelve a comprimirla y descomprimirla otra vez obtendrá una pérdida mayor. Cada vez que comprima y descomprima la imagen, esta perderá algo de calidad.


El formato de ficheros JPEG o JPG fue creado por un grupo independiente, llamado JFIF (JPEG File Interchange Format), quienes se encargan sólo de la utilización del algoritmo JPEG para almacenar imágenes. Existen otros formatos de fichero que también utilizan el algoritmo JPEG, el más conocido de ellos es JMG.


JPEG/JFIF es el formato más utilizado para almacenar y transmitir archivos de fotos en la Web. Pero la compresión con pérdida del formato no conviene a diagramas que incluyen textos y líneas


El algoritmo de compresión JPEG se basa en dos defectos visuales del ojo humano, uno es el hecho de que es mucho más sensible al cambio en la luminancia que en la crominancia, es decir, notamos más claramente los cambios de brillo que de color. El otro es que notamos con más facilidad pequeños cambios de brillo en zonas homogéneas que en zonas donde la variación es grande, por ejemplo en los bordes de los cuerpos de los objetos.

G I F

Compuserve GIF o Graphics Interchange Format es un formato gráfico utilizado ampliamente en la World Wide Web, tanto para imágenes como para animaciones.


El formato fue creado por CompuServe en 1987 para dotar de un formato de imagen a color para sus áreas de descarga de ficheros, sustituyendo su temprano formato RLE en blanco y negro.


GIF llegó a ser muy popular porque podía usar el algoritmo de compresión LZW (Lempel Ziv Welch) para realizar la compresión de la imagen, que era más eficiente que el algoritmo Run-Lenght Encoding (RLE) usado por los formatos PCX y MacPaint. Por lo tanto, imágenes de gran tamaño podían ser descargadas en un razonable periodo de tiempo, incluso con modems muy lentos.


GIF es un formato sin pérdida de calidad para imágenes con hasta 256 colores, limitados por una paleta restringida a este número de colores. Por ese motivo, con imágenes con más de 256 colores (profundidad de color superior a 8 bits), la imagen debe adaptarse reduciendo sus colores, produciendo la consecuente pérdida de calidad.
Características


Uso de color indexado, a través de una paleta de colores que puede ser de distintos tamaños, dependiendo del valor del Size of Local Color Table, que tiene un tamaño de 3 bits. El número de colores se puede calcular mediante la fórmula: 2(Size of Local Color Table+1) Esto permite a GIF usar una paleta de 2,4,8,16,32,64,128 ó 256 colores.
·
Aunque mediante el uso de varias capas transparentes (con un máximo de 256 colores en cada una) separadas por 0 milisegundos (simultáneas) entre ellas, si pueden mostrarse imágenes con más de 24 colores diferentes [1] y [2], permitiendo mostrar un color real. Pese a esto, esta última técnica es poco eficiente, y rara vez se usa, y cuando se hace es sobre todo para demostrar esta posibilidad, a veces, estas imágenes no aparecen simultáneamente sino que va apareciendo cada una de las capas sucesivamente. En este caso, cada capa sería un cuadrado de 16 por 16, en el que como mucho se podrían mostrar 256 colores, la imagen se divide en dichos recuadros, y se van superponiendo uno sobre otro.


Permite transparencia de 1 bit, de tal forma que cada pixel de la imagen puede ser o no transparente. Esto lo diferencia de formatos como el PNG, que también dispone transparencia variable.


Sus últimas versiones permiten hacer animaciones simples, aunque la compresión es muy deficiente.


Permite utilizar entrelazado en imágenes, de tal forma que las imágenes se visualicen al completo nada más empezar su descarga, pero con una baja definición que va progresando hasta cargarse por completo en los navegadores.

P N G



Portable Network Graphics es un formato gráfico basado en un algoritmo de compresión sin pérdida para bitmaps no sujeto a patentes. Este formato fue desarrollado en buena parte para solventar las deficiencias del formato GIF y permite almacenar imágenes con una mayor profundidad de contraste y otros importantes datos.
Las imágenes PNG usan la extensión (.png) y han obtenido un tipo MIME (image/png) aprobado el 14 de octubre de 1996.


Otros atributos que pueden ser guardados en una imagen PNG son: valores de gamma, color del fondo e información textual. PNG también soporta corrección de color con el uso de sistemas de manejo del color como sRGB.

Las imágenes en formato PNG pueden ser imágenes de paleta indexada o estar formadas por uno o varios canales. Si existe más de un canal, todos los canales tienen el mismo número de bits por pixel (también llamado profundidad de bits por canal). Aunque en la especificación oficial del PNG se nombre la profundidad de bits por canal, normalmente los programas de edición nombran sólo la cantidad total de bits por pixel, es decir, la profundidad de color.


El número de canales depende de si la imagen es en escala de grises o en color y si dispone de canal alfa (también llamado canal de transparencia). La combinaciones permitidas por PNG son:


Escala de grises (1 canal)
Escala de grises y canal alfa (2 canales)
Canales rojo, verde y azul (RGB, 3 canales. También llamado color verdadero o Truecolor)
Canales rojo, verde, azul y alfa (RGB + alfa, 4 canales)


Por otra parte, las imágenes indexadas disponen de un tope de 256 colores como máximo. Esta paleta de colores está almacenada con una profundidad de canal de 8 bits. La paleta no puede tener más colores que los marcados por la profundidad de bits, es decir 28=256 colores, aunque sí puede tener menos (por ejemplo, una imagen de 50 colores sólo almacenará 50 entradas, evitando almacenar datos que no son utilizados).


Transparencia en la imagen


PNG ofrece una gran variedad de opciones de transparencia. Con color verdadero o escala de grises, incluso un solo píxel puede ser declarado transparente o puede añadirse un canal alfa. Para imágenes que usan paletas se puede añadir un canal alfa en las entradas de la paleta. El número de dichos valores almacenados puede ser menor que el total de entradas en la paleta, de modo que el resto de las entradas se considerarán completamente opacas.


La búsqueda de pixels con transparencia binaria debe hacerse antes de cualquier reducción de color para evitar que algunos pixels se conviertan en transparentes accidentalmente.


Compresión


El método de compresión utilizado por el PNG es conocido como deflación (en inglés "Deflate algorithm"). También existen métodos de filtrado. En la especificación 1.2 se define un único tipo de filtro, que incluye 5 modos de predicción del valor del pixel, que resulta muy útil para mejorar la compresión, donde se elige para cada línea de la imagen (scanline) un método de filtrado que predice el color de cada píxel basándose en los colores de los píxeles previos y resta al color del píxel actual, el color pronosticado. Los cinco métodos son: None, Sub, Up, Average y Paeth.
Estos filtros pueden reducir notablemente el tamaño final del archivo, aunque depende en gran medida de la imagen de entrada. El algoritmo de compresión puede encargarse de la adecuada elección del método que mayor reducción ofrezca.


El tipo de media MIME para PNG es "image/png" (aprobado el 14 de octubre de 1996)


Animación


PNG no ofrece animación. MNG es un formato de imagen que soporta animación y está basado en las ideas y en algunas secciones de PNG, pero es un sistema complejo y no permite el visionado de una sola imagen cosa que si hace GIF. APNG es otro formato basado en PNG que soporta animación y es más sencillo que MNG. APNG soporta el visionado de una sola imagen en caso de que el decodificador no entienda este formato. En todo caso ninguno de estos formatos es ampliamente usado.


B M P



Windows bitmap es el formato propio del programa Microsoft Paint, que viene con el sistema operativo Windows. Puede guardar imágenes de 24 bits (16,7 millones de colores), 8 bits (256 colores) y menos. Puede darse a estos archivos una compresión sin pérdida de calidad: la compresión RLE (Run Length Encoding). El uso más común de este formato es generar imágenes de poco peso para crear fondos para el escritorio de Windows.



Los archivos con extensión .BMP, en los sistemas operativos
Windows, representan la sigla BitMaP (o también Bit Mapped Picture), o sea mapa de bits. Los archivos de mapas de bits se componen de direcciones asociadas a códigos de color, uno para cada cuadro en una matriz de pixeles tal como se esquematizaría un dibujo de "colorea los cuadros" para niños pequeños. Normalmente, se caracterizan por ser muy poco eficientes en su uso de espacio en disco, pero pueden mostrar un buen nivel de calidad. A diferencia de los gráficos vectoriales, al ser reescalados a un tamaño mayor, pierden calidad. Otra desventaja de los archivos BMP es que no son utilizables en páginas web debido a su gran tamaño en relación a su resolución.
Dependiendo de la profundidad de color que tenga la imagen cada pixel puede ocupar 1 o varios bytes. Generalmente se suelen transformar en otros formatos, como
JPEG (fotografías), GIF o PNG (dibujos y esquemas), los cuales utilizan otros algoritmos para conseguir una mayor compresión (menor tamaño del archivo).
Los archivos comienzan (cabecera o header) con las letras 'BM' (0x42 0x4D), que lo identifica con el programa de visualización o edición. En la cabecera también se indica el tamaño de la imagen y con cuántos bytes se representa el color de cada pixel.
El Bitmap de una imagen .BMP comienza a leerse desde abajo a arriba, es decir: en una imagen en 24 bits los primeros 3 bytes corresponden al primer
pixel inferior izquierdo.




sábado, 8 de marzo de 2008

APPLE SAFARI








Safari es un navegador web desarrollado por Apple Inc. y que dispone de versiones para Mac OS X y Microsoft Windows. El código utilizado para renderizar páginas web está basado en el motor KHTML, creado para el proyecto KDE para su navegador Konqueror. Como resultado de esto, el motor interno de Safari es software libre y es liberado bajo los términos de la licencia GPL. Las mejoras al código de KHTML por parte de Apple son incorporadas al código de KDE rápidamente.


Historia

Anteriormente al lanzamiento de Safari, Apple incorporaba el navegador Internet Explorer para Mac de Microsoft a sus computadoras como navegador predeterminado.

La primera versión beta de Safari fue presentada en la exposición Macworld el 7 de enero de 2003 y fue liberada en forma de beta pública. Su versión 1.0 se lanzó en junio de 2003. La versión 1.1 se publicó en octubre del mismo año y se convirtió en la primera versión de Safari en ser el navegador predeterminado para Mac OS X.

La versión 2.0 hizo su aparición el 29 de abril de 2005 formando parte de Mac OS X v10.4. El día 31 de octubre de 2005, en un actualización de Tiger, liberada la versión 2.0.2, convirtiendo a Safari en el primer navegador que pasaba el test Acid2.

Safari 3 fue anunciado el 11 de junio de 2007 y una beta publica fue puesta a disposición de los usuarios, siendo esta la primera versión que estaba tanto para Mac OS X como para Microsoft Windows. Con el lanzamiento de Mac OS X v10.5 el 26 de octubre de 2007 fue incluida primera versión estable de Safari 3.

Razones para adorar Safari:

1. Rendimiento deslumbrante
Safari es el navegador web más rápido en cualquier plataforma.
2.
Interfaz de usuario impecable
El aspecto pulcro de Safari te permite concentrarte en la web... y no en tu navegador.
3.
Favoritos sencillos
Organiza tus favoritos tal y como organizas tus canciones en iTunes.
4. Bloqueo de ventanas emergentes
Despídete de la molesta publicidad en ventanas emergentes.
5.
Búsqueda en línea
Busca cualquier texto en cualquier página web gracias al panel de búsqueda integrada.
6. Navegación por pestañas
Abre varias páginas web y salta de una a otra en la misma ventana.
7.
SnapBack
Vuelve rápidamente a los resultados de una búsqueda o al nivel superior de una página web.
8.
Autorrelleno de formularios
Deja que Safari cumplimente los formularios de Internet por ti, de forma automática y segura.
9. RSS integrado
El lector RSS te indica cuándo se ha añadido contenido nuevo a tus sitios favoritos.
10.
Campos de texto ajustables
Ajusta campos de texto de cualquier página web: basta con pinchar la esquina y arrastrar.
11.
Navegación privada
Mantén en privado tus actividades en Internet con un solo clic.
12.
Seguridad
Los ingenieros de Apple diseñaron Safari para que fuera seguro desde el primer día.

OPERA






Opera es un navegador de Internet creado por la empresa noruega Opera Software en 1994. La aplicación es gratuita desde su versión 8.50, habiendo sido previamente shareware o adware y, antes de su versión 5.0, únicamente de pago.
Es reconocido por su velocidad, seguridad, soporte de estándares (especialmente CSS), tamaño reducido, internacionalidad y constante innovación. Fue el primer navegador que implementó las «pestañas» para la navegación de sitios web, siendo esta su principal característica en sus primeras versiones.

Opera 9.24, mientras es instalado en Kubuntu mediante el Administrador de paquetes de Debian.
Está disponible para Windows, Apple Macintosh y Linux, OS/2, Solaris y FreeBSD. Además, hay dos versiones móviles: Opera Mini (celulares sencillos) y Opera Mobile (versiones específicas y de pago para teléfonos inteligentes y computadores de bolsillo). Por último, ha sido portado a las videoconsolas Nintendo DS y Nintendo Wii. Se ha anunciado igualmente que el navegador estará disponible para televisores y reproductores DVD.
Actualmente hay 22 millones de usuarios de él, pero según las estadísticas su uso se mantiene reducido en proporción a los de Internet Explorer o Mozilla en todas sus variedades, en parte porque, al poder camuflarse como otro navegador, parte de sus usuarios son identificados de forma errónea. A pesar de ello, si el programa de estadísticas es lo bastante correcto, Opera siempre es identificable como tal, a diferencia de algunas versiones de Mozilla.

Innovaciones + comodidades




Su versión 6 fue la primera en contar con soporte de codificaciones internacionales, y no fue hasta la versión 7, reconstruida totalmente desde los cimientos, que contó con compatibilidad total con especificaciones como DOM (Document Object Model), CSS2.1 (Cascading Style Sheets, segunda revisión) y XHTML (Extensible Hypertext Markup Language o HTML extensible). La versión 7.6, una versión de previsualización técnica o Alfa, incluyó un novedoso sistema de reconocimiento de voz basado en XML (VoiceXML), facilitando así la accesibilidad, que se mantuvo en la versión 8. Posteriormente, la misma versión 8 se agregó soporte nativo de gráficos SVG Tiny.
Tiene pequeños detalles que hacen su uso más cómodo a la hora de navegar, tales como un botón de «nueva pestaña» a la vista, sin estar metido en otro submenú y una opción «pegar e ir» en el menú que se despliega al hacer clic derecho para hacer esos dos pasos de un solo clic, por ejemplo al copiar y pegar un enlace.




Características




· Speed Dial: página de inicio con miniaturas de sitios seleccionados.
· BitTorrent: cliente de Torrent incorporado.
· Protección anti-fraude: permite detectar sitios inseguros y phishing.
· Widgets: pequeñas aplicaciones desarrolladas por usuarios.
· Vista previa en miniatura: al pasar el cursor sobre una pestaña, aparece la vista previa.
· Soporte de RSS y Atom (sindicación de contenido): Cuando un sitio web ofrece este servicio, Opera muestra un icono en la barra de dirección para suscribirse y comprobar automáticamente el nuevo contenido del mismo.
· Cliente de correo integrado (llamado M2): Destaca por ser muy pequeño (ocupa 40 KB en el disco duro) y completo.
· Identificador (administrador de usuarios/contraseñas): Ofrece la posibilidad de recordar datos de acceso de cualquier sitio web que así lo requiera, ya sea recordar datos sólo para la página actual, todo el servidor, no para la página actual o no para todo el servidor.
· Administrador de descargas: Permite, entre otras cosas, pausar cualquier descarga y continuarla cuando así se requiera (especialmente útil con archivos grandes), o realizar múltiples descargas simultáneamente llevando una mejor monitorización, así como poder llevar un historial de las mismas.
· Cliente de chat IRC.
· Navegación por sesiones: Permite guardar la sesión de navegación actual y volver a retomarla. Así, el usuario puede cerrar el navegador, y abrirlo más tarde teniendo exactamente las mismas páginas abiertas que cuando lo cerró.
· Administrador de cookies ('huellas'): Permite explorar/buscar las cookies por el sitio o usuarios del identificador, además de mostrar en detalle la información contenida en las mismas.
· Notas: Permite almacenar pequeños textos asociados a la página que se esté visitando.
· Soporte de estándares. Soporta CSS 2.1, XHTML 1.1, HTML 4.01, WML 2.0, ECMAScript, DOM 2 y SVG 1.1 tiny.
· Eliminar información privada. Permite eliminar con sólo un clic cookies, datos y páginas protegidos por contraseña, caché, historial de páginas visitadas, historial de direcciones escritas, historial de enlaces visitados, historial de archivos descargados y otros tipos de información privada.
· Navegación por voz: Sólo en inglés y para Windows 2000/XP/Vista.
· Navegación por medio de tabs ('pestañas').
· Zoom en las páginas: Permite ver el contenido de cualquier página a distintas escalas; esto resulta útil para ver imágenes que sobrepasan las dimensiones del monitor, o páginas que son más anchas que la pantalla, por lo que resultan difíciles de leer en otros navegadores.
· Bloqueo de popups (ventanas emergentes).



NETSCAPE




Netscape Navigator es un navegador web y el primer resultado comercial de la compañía Netscape Communications, creada por Marc Andreessen, uno de los autores de Mosaic cuando se encontraba en el NCSA (Centro Nacional de Aplicaciones para Supercomputadores) de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Netscape fue el primer navegador comercial.


Historia




Pasado (software privativo) [editar]Fue el primer navegador en incluir un lenguaje de script en las páginas web, al introducir en su versión 2 JavaScript. Originalmente, apenas servía para algo más que para validar formularios, pero rápidamente se fue expandiendo.


Fue muy criticado por los partidarios de los estándares en Internet por introducir en el HTML gran cantidad de extensiones propietarias (o netscapismos), es decir, creadas por sus autores, sin respetar las recomendaciones del World Wide Web Consortium, lo que dañaba la compatibilidad de las páginas entre navegadores, y al objetivo de llegar a la web semántica. Entre las extensiones propietarias introducidas por Netscape destacan los frames y los layers.

La versión 4 introdujo las hojas de estilo en cascada (CSS) y HTML dinámico a través de JavaScript y una extensión propietaria de HTML llamada layers. Por desgracia, esta versión estaba plagada de bugs, y su implementación del HTML dinámico era inferior a la del Internet Explorer 4. Esto, unido a la integración de Internet Explorer en Microsoft Windows, llevó a la llamada guerra de los navegadores entre ambas compañías, que introdujeron abundantes extensiones propias e incompatibles entre sí a HTML y JavaScript. Esto obligó a muchos a crear dos versiones de sus páginas, una para cada navegador.

El resultado de esta guerra fue la victoria del Internet Explorer, que consiguió una cuota del 98% en el uso de navegadores, y la posterior desaparición de Netscape Navigator. Esta victoria se debió, fundamentalmente, a la inclusión de Internet Explorer como un componente más de Microsoft Windows, lo que hacía que la inmensa mayoría de los usuarios lo tuvieran aunque no lo hubieran instalado como tal, y no se molestaran en buscar otro.

La versión 5 estuvo en desarrollo durante años, pero la dificultad de modificar el código fuente para admitir la modificación de las páginas tras su carga, unida a las progresivas pérdidas económicas de la empresa, hizo que nunca saliera al mercado. Así, Netscape perdió la guerra de los navegadores en favor de Internet Explorer, que ya iba por la versión 5. Finalmente, su código fue liberado, con el fin de que la comunidad de desarrolladores de software libre pudiera contribuir a terminarlo. Esto dio lugar a la Fundación Mozilla, que reescribió casi todo el código, creando el navegador Mozilla.

Las versiones 6 y 7 se basaron en el código del proyecto Mozilla. En la actualidad, al haber abandonado Netscape el desarrollo de su navegador, se puede considerar a Mozilla Navigator como su sucesor.


Presente




(software libre) En Marzo de 1998, tras darse cuenta de que el mercado de los navegadores de Internet se había perdido y con la esperanza de que un navegador no-Microsoft ganara la atención de la comunidad del software libre, Netscape liberó la mayoría del código de Netscape Communicator y lo colocó bajo la licencia del software libre. El proyecto se llamó Mozilla. Se estimó que completar el código fuente (los elementos con copyright propietario tuvieron que ser eliminados) en una nueva versión de navegador, podría llevar un año, y de esta forma se decidió que la próxima versión del navegador Netscape, versión 5.0, se basaría en ésta. Netscape asignó sus ingenieros de desarrollo de su navegador para que ayudaran en el proyecto.


Con bastante publicidad, los nuevos dueños de Netscape, AOL, liberaron Netscape 6 el 14 de noviembre de 2000, basado en el código de la versión anterior de Mozilla. El producto fue una decepción colosal: era enorme, lento, inestable, y (para la gran mayoría) visualmente no atractivo. Nada de esto fue una sorpresa, ya que el núcleo de Mozilla no estaba cerca de estar disponible como nueva versión por sí mismo, y era muy inestable.

Netscape 6.1 y Netscape 6.2, liberados en 2001, solucionaron los problemas de estabilidad, pero eran demasiado grandes y lentos, y no mejoraron la mala reputación de Netscape 6, por lo que fueron ignorados de forma generalizada por el mercado.

En el año 2002, AOL liberó Netscape 7. Basado en el núcleo de Mozilla 1.0, más estable y notablemente más rápido, tenía varios extras como el AOL Instant Messenger integrado, ICQ y Radio@Netscape. El mercado respondió que era esencialmente una versión re-empaquetada de Mozilla con una serie de herramientas integradas que permitían acceder a los servicios gestionados por AOL, por lo que fue ignorado de nuevo. La competencia entre las alternativas no-Microsoft maduras y competentes como Opera y la distribución de Mozilla fue otro factor decisivo. La versión Netscape 7.1 (basada en Mozilla 1.4) fue también ignorada. De todas formas, Netscape todavía es una de las distribuciones de Mozilla más utilizadas.

En la plataforma Windows, el navegador web Netscape ha sido irrelevante durante bastantes años. Todavía hay algunos usuarios de versiones recientes, pero la mayoría son personas que no están dispuestas, o no pueden, cambiar de navegador desde las versiones 4.x, ya que normalmente los navegadores más recientes requieren máquinas con mayor potencia de cálculo para un rendimiento aceptable. En otras plataformas, que no tienen la posibilidad de instalar Internet Explorer, como Linux, Netscape mantuvo su posición como navegador dominante durante más tiempo. Únicamente en los últimos años, la aparición de otras alternativas como Mozilla y Konqueror han supuesto un incremento de la competencia.

AOL anunció el pasado 14 de julio de 2003 que iba a retirar a todo el personal de desarrollo que trabajaba en la versión de Netscape de Mozilla. Combinado con el acuerdo entre Microsoft y AOL para utilizar la versión de Internet Explorer en las futuras versiones de software, marcó el final de Netscape como entidad y lo relegó a poco más de una nota histórica. El nombre de marca Netscape se mantiene en el acceso a internet de bajo costo con llamada telefónica.

Netscape 7.2 se lanzó el 17 de agosto de 2004; AOL afirmó no haber continuado con la división del navegador Netscape .

A pesar de todo esto, en mayo de 2005 lanzó una nueva versión, Netscape 8.0, basada en Mozilla Firefox, pero ofreciendo también el motor de Internet Explorer para visualizar ciertas páginas.

En octubre de 2007 se lanzó la versión 9.0 de Netscape, que ademas de otras funcionalidades, permite la integración de los Plug-ins de Firefox 2.


Futuro AOL ha anunciado que descontinuará el soporte para Netscape a partir del 1 de Marzo de 2008. Esto significa que a partir de esa fecha no se producirán parches de seguridad o nuevas versiones del Navegador.

MOZILLA FIREFOX






Firefox es un navegador que ofrece una seria alternativa al extendido y 'monopolizante' Internet Explorer. Veamos sus ventajas. Se trata de un práctico y ágil navegador, que además, gracias a la colaboración de cientos de voluntarios, está en renovación constante. Ventajas del código abierto. Otra de las características más representativas de Firefox es la capacidad de modificarlo totalmente a tu gusto y según tus necesidades. Esto se consigue gracias a la multitud de "extensiones" que existen, y cada día aparecen más, que permiten añadirle nuevas funciones de todo tipo. También puedes modificar su aspecto con los temas y skins para Firefox, con lo que con un poco de dedicación tendrás un excelente navegador y a tu medida.




Introducción




Se basa en el motor
XULRunner, desarrollado en su mayor parte utilizando el lenguaje XUL. Comenzó como un fork del navegador de la Mozilla Application Suite y se ha convertido en el principal foco de desarrollo de la Fundación Mozilla junto con el cliente de correo electrónico y lector de noticias, (Thunderbird), reemplazando a Mozilla Suite como producto estrella de la fundación. Otros proyectos que surgieron de este esfuerzo son Nvu (editor web) y Mozilla Sunbird (agenda electrónica).
Antes de la publicación de la versión 1.0 el
9 de noviembre de 2004, Firefox ya había concentrado las miradas de ciertos medios de comunicación, incluyendo a Forbes y el Wall Stree Journal.
Con más de 25 millones de descargas en los 99 días siguientes a la publicación de la v1.0, Firefox se convirtió en una de las aplicaciones libres más descargadas, especialmente entre los usuarios domésticos
. El 19 de octubre de 2005, Firefox había alcanzado la cifra de 100 millones de descargas en menos de un año (344 días). La versión 1.5 llegó el 29 de noviembre de 2005, superándose la cota de los 2 millones de descargas en las primeras 36 horas . En agosto de 2006 se habían superado los 200 millones .
Firefox incorpora bloqueo de ventanas emergentes, navegación por pestañas, marcadores dinámicos, compatibilidad con estándares abiertos, y un mecanismo para añadir funciones mediante extensiones. Aunque otros navegadores también incluyen estas características, Firefox fue el primero en incluir algunas de ellas y conseguir una amplia difusión.
Firefox ha atraído la atención de otros navegadores como
Internet Explorer de Microsoft o Safari de Apple, que son incluidos por defecto en sus respectivos sistemas operativos, Windows y Mac OS X. Éste es el principal obstáculo por el que todavía muchos usuarios nóveles desconocen otras opciones.




Antecedentes y Desarrollo




La suite de Mozilla integra funciones como la gestión del correo electrónico, IRC y los foros Usenet, así como un editor HTML. Algunas personas consideraban que la suite era lo bastante grande, pesada y dependiente de las necesidades de su promotor (Netscape) como para comprometer sus posibilidades de futuro.
Así, en la primavera de
2002, aparece una rama experimental del proyecto Mozilla, que condujeron David Hyatt y Blake Ross, que pretendía eliminar todas las funciones ajenas a un navegador propiamente dicho y mejorar su código e interfaz. El nombre original del proyecto era Mozilla/Browser, rápidamente cambiado por Phoenix.
Cambios de nombre
En septiembre de
2002, una vez que el programa estaba suficientemente desarrollado como para poder ser utilizado, la primera compilación, en fase de prueba, se publicó bajo el nombre de «Phoenix» (Fénix).
El nombre Phoenix duró hasta el
14 de abril de 2003, cuando, por razones legales, debió ser cambiado al estar ya registrado por el desarrollador de BIOS Phoenix Technologies. El nombre elegido fue «Firebird» (Pájaro de Fuego).
El nuevo nombre pronto se hizo polémico al comprobarse la coincidencia del nombre con el de otro proyecto de
código abierto, la base de datos Firebird. A finales de abril de 2003, la Fundación Mozilla publicó un comunicado en el que se indicaba que era necesario referirse al navegador utilizando el nombre Mozilla Firebird para evitar la confusión.
Sin embargo, la presión constante de la comunidad forzó a que, tras barajar otros nombres como Firebird Browser y Mozilla Firebird, el
9 de febrero de 2004 Mozilla Firebird finalmente se rebautizara como Firefox (literalmente Zorro de Fuego, conocido en español como panda rojo (Ailurus fulgens). Este nombre se eligió por su semejanza con «Firebird» y por ser único en la industria informática. Para garantizar la estabilidad del nuevo nombre, la Fundación Mozilla había empezado ya en diciembre de 2003 el procedimiento de registro del nombre Firefox como una marca depositada en Estados Unidos .
Aunque muestra una evidente inconsistencia con los nombres de los proyectos hermanos de Mozilla mencionados anteriormente, el nuevo nombre y logotipo del navegador fueron rápidamente aceptados. Mientras algunos usuarios se irritaron por estos cambios de nombre sucesivos, otros se lo tomaron con filosofía. Existe incluso una extensión Firesomething
que permite al usuario cambiar el nombre de su navegador, de manera fija o aleatoria. El add-on Titlebar Tweak actualmente está disponible para Firefox 2.0.x


Versiones finales



La utilización de
XUL hace posible extender las capacidades del navegador por el uso de temas gráficos y extensiones; sin embargo, el proceso de desarrollo e instalación de estas adiciones también planteó problemas potenciales de seguridad. Por ello, con la salida de Firefox 0.9, la Fundación Mozilla abrió un sitio web «Mozilla Update» que contenía temas y extensiones «aprobados». Las extensiones procedentes de otros lugares debieron ser autorizadas explícitamente por el usuario; un funcionamiento similar al bloqueador de ventanas emergentes integrado.
La versión 1.5 se publicó el
29 de noviembre de 2005 con numerosas mejoras como el compatibilidad con los nuevos estándares SVG, CSS 2, CSS 3 y JavaScript 1.6; actualizaciones de software progresivas; reordenamiento de pestañas usando arrastrar y soltar; mayor seguridad y mejor usabilidad.
La versión 2.0 fue publicada el
24 de octubre de 2006. Conocida en su desarrollo como Bon Echo, esta versión trajo novedades como:





· Nuevas características anti
phishing.
· Nuevas opciones ocultas para configurar la muestra de pestañas.
· Registro de pestañas recientes y la habilidad de deshacer pestañas cerradas.
· Restauración automática de la sesión de navegación del usuario en caso de caída del sistema.
· Tema por defecto nuevo, con nuevos iconos y barra de tabs.
· Compatible con texto en gráficos vectoriales escalables,
SVG usando svg:textPath.
· Nuevo instalador con ventanas usando el
Nullsoft Scriptable Install System (NSIS).
· Integración de una función para administrar los motores de la barra de búsqueda.
· Agregado un botón similar a «Ir», de la barra de direcciones, pero que sirve sólo para la caja de búsqueda.
· Lector de
feeds, que muestra un «microsumario» con los últimos feeds del sitio a sindicar, además de una opción para elegir si sindicarlo con Firefox, con una aplicación externa o con un servicio web.
· Corrector ortográfico, que subraya las palabras que no reconocen los diccionarios que se descargan e instalan en esta aplicación.
· Sesión por parte del cliente y almacenamiento persistente.





Los principales desarrolladores actuales de Firefox son
Ben Goodger (que recientemente ha sido contratado por Google, pero sigue trabajando a tiempo completo en el proyecto) y Blake Ross. David Hyatt, por su parte, se fue a Apple y se ocupa ahora del navegador Safari, basado no en el motor de renderizado Gecko de Firefox, sino en el KHTML de Konqueror.
Firefox está sustituyendo poco a poco a la suite Mozilla para el
usuario final, ya que varias de las funcionalidades de la suite (como el cliente IRC) están disponibles como extensiones de Firefox. A pesar de ello, los promotores del proyecto SeaMonkey continúan desarrollando la suite, lo que ha causado cierta polémica

Cambios recientes en Mozilla Firefox:





· Correcciones de seguridad
· Mejor compatibilidad con Windows Vista
· Incluidos algunos idiomas adicionales

INTERNET EXPLORER






Internet Explorer es un navegador web producido por Microsoft para el sistema operativo Windows y más tarde para Apple Macintosh y Solaris Unix. Las versiones para estos dos últimos sistemas fueron discontinuadas en el 2006 y 2002 respectivamente.
Fue creado en 1995 tras la adquisición por parte de Microsoft del código fuente de Mosaic, un navegador desarrollado por Spyglass, siendo rebautizado entonces como Internet Explorer. Actualmente es el navegador de Internet más popular y más utilizado en el mundo, rebasando en gran medida a las competencias existentes, aún cuando algunas de éstas han incrementado su popularidad en los últimos años. Las primeras versiones, basadas en Mosaic, no supusieron ninguna amenaza para el entonces dominante Netscape Navigator, ya que eran bastante simples y no eran compatibles con algunas de las extensiones más populares de Netscape que dominaban la web de la época (como los marcos o JavaScript).
En la actualidad compite con Mozilla Firefox, Safari y Opera, siendo el primero una verdadera amenaza por sus características de seguridad y estabilidad.



La Guerra de los Navegadores




En su versión 4, el motor de procesamiento de HTML fue completamente reescrito, lo que le permitió superar tecnológicamente, al implementar prácticamente todas las extensiones propietarias de Netscape, gran parte de los estándares que su competidor aún no soportaba, y multitud de extensiones propias (algunas de las cuales pasarían luego a formar parte de los estándares). Así, superaba el primitivo soporte de hojas de estilo CSS de Netscape (que apenas aportaba algo más que tipografía), y creaba extensiones que permitían modificar la página actual desde JavaScript, lo que se conoció entonces como DHTML. Netscape respondió con extensiones propias de funcionalidad similar, con lo que empezó la llamada "Guerra de los Navegadores". Ambos fabricantes trataban de atraer a los creadores de páginas web a su plataforma por medio de extensiones propias y más potentes, de tal forma que ignoraran al contrario. La mayoría de los desarrolladores de páginas web se tuvieron que enfrentar con el problema de tener que dar soporte a dos navegadores incompatibles, por no poder ignorar al 50% de sus visitantes.
Finalmente, hacia el año 2001 Internet Explorer acabó como vencedor en la guerra de navegadores, lo que provocó la práctica desaparición de Netscape. Así, Microsoft acabó imponiendo algunas de sus extensiones sobre los estándares universalmente establecidos del W3C, al ignorar muchos desarrolladores al resto de navegadores, haciendo páginas "sólo para Internet Explorer", que no se podían ver correctamente en otros navegadores. Paradójicamente, las principales mejoras de la versión 6 de IE son en su soporte de estándares; al ser muchas páginas "hechas para IE" incompatibles con los estándares, Microsoft tuvo que poner un "quirks mode" o modo de compatibilidad con las incorrecciones de las versiones anteriores.
Entre las razones de su victoria hay algunas muy polémicas -de hecho, han sido objeto de denuncias por monopolio contra Microsoft-, como el hecho de hallarse preinstalado y configurado como navegador predeterminado en el sistema operativo Windows (incluido de fábrica en gran parte de computadores); buena parte de los usuarios no avanzados ni siquiera sabían (ni siguen sabiendo) que existían otras alternativas.
Debido al aplastante dominio de su navegador, que impedía una competencia efectiva en el mercado, Microsoft dejó de hacer grandes cambios desde la versión 5, y cesó el desarrollo de su navegador desde el lanzamiento de su versión 6, ofreciendo únicamente pequeñas actualizaciones y parches críticos de seguridad.




En la actualidad




Tras llegar a controlar un aplastante 94% del mercado de los navegadores, a partir de junio de 2004 su cuota de mercado empezó a disminuir ligeramente en beneficio de la familia de navegadores basados en Mozilla (basados en una versión libre del antiguo Netscape), especialmente el navegador Mozilla Firefox, que pasaron de 1% a 30% del mercado en ese mismo período. En la actualidad (2007), están rebasando el 36%, sin embargo, Internet Explorer sigue estando a la cabeza de popularidad por gran medida. Otro de los competidores es Opera, que destaca por su innovación, además de tener la mayoría del mercado de los navegadores en móviles con su versión Opera Mini.
Uno de los motivos de este progresivo declive es la seguridad. La débil seguridad del navegador en conjunto con su profunda integración en el sistema operativo han comprometido en numerosas ocasiones la seguridad integral de la plataforma Windows. Actualmente se tiene constancia de que ciertos agujeros conocidos de seguridad del navegador siguen aún sin enmendar. Además, debido a la falta de actualizaciones, el nivel de conformidad con los estándares actuales de la web establecidos por el W3C es muy inferior al de los navegadores modernos.
El 31 de enero de 2006, ante los progresivos avances de su competencia, Microsoft sacó la versión 7 beta de su navegador, con un soporte mucho mayor de los estándares del W3C, aunque sin alcanzar aún el nivel de sus competidores. Se ha anunciado, sin embargo, que la nueva versión se actualizará con regularidad, de forma similar a sus competidores. Como ya ocurrió con la versión 6, esta nueva versión causará problemas en páginas desarrolladas pensando únicamente en Internet Explorer.

NAVEGADORES



Un navegador Web o explorador Web es una aplicación software que permite al usuario recuperar y visualizar documentos de hipertexto, comúnmente descritos en HTML, desde servidores Web de todo el mundo a través de Internet. Esta red de documentos es denominada World Wide Web (WWW). Cualquier navegador actual permite mostrar o ejecutar gráficos, secuencias de vídeo, sonido, animaciones y programas diversos además del texto y los hipervínculos o enlaces.




La funcionalidad básica de un navegador Web es permitir la visualización de documentos de texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados. Los documentos pueden estar ubicados en la computadora en donde está el usuario, pero también pueden estar en cualquier otro dispositivo que esté conectado a la computadora del usuario o a través de Internet, y que tenga los recursos necesarios para la transmisión de los documentos (un software servidor Web). Tales documentos, comúnmente denominados páginas Web, poseen hipervínculos que enlazan una porción de texto o una imagen a otro documento, normalmente relacionado con el texto o la imagen.




El seguimiento de enlaces de una página a otra, ubicada en cualquier computadora conectada a la Internet, se llama navegación; que es de donde se origina el nombre de navegador. Por otro lado, hojeador es una traducción literal del original en inglés, browser, aunque su uso es minoritario.


La comunicación entre el servidor web y el navegador se realiza mediante el protocolo HTTP, aunque la mayoría de los hojeadores soportan otros protocolos como FTP, Gopher, y HTTPS (una versión cifrada de HTTP basada en Secure Socket Layer o Capa de Conexión Segura (SSL)).


La función principal del navegador es descargar documentos HTML y mostrarlos en pantalla. En la actualidad, no solamente descargan este tipo de documentos sino que muestran con el documento sus imágenes, sonidos e incluso vídeos (Streaming mediastreaming) en diferentes formatos y protocolos. Además, permiten almacenar la información en el disco o crear marcadores (bookmarks) de las páginas más visitadas.


Algunos de los navegadores web más populares se incluyen en lo que se denomina una Suite. Estas Suite disponen de varios programas integrados para leer noticias de Usenet y correo electrónico mediante los protocolos NNTP, IMAP y POP.


Los primeros navegadores web sólo soportaban una versión muy simple de HTML. El rápido desarrollo de los navegadores web propietarios condujo al desarrollo de dialectos no estándares de HTML y a problemas de interoperabilidad en la web. Los más modernos (como Amaya, Mozilla, Netscape, Opera y versiones recientes de Internet Explorer) soportan los estándares HTML y XHTML (comenzando con HTML 4.01, los cuales deberían visualizarse de la misma manera en todos ellos).


Los estándares web son publicados por el World Wide Web Consortium.
Ver algunos aspectos generales de cómo se busca información en Navegación Intuitiva.


Actualmente el navegador mas utilizado en el mundo es Internet Explorer en todas sus versiones, algunas empresas indican que esta ventaja se debe a que viene integrado con Windows, detras de este esta el navegador de Mozilla Firefox... el cual se esta popularizando cada vez mas, este es un competidor serio al producto de Microsoft, existen tambien los navegadores Safari, Netscape Navigator y Opera los cuales tienen un uso de menos de 2% de uso en el mercado.